jueves, 19 de junio de 2014

Minerales de Venezuela


Se llama mineral a la sustancia natural, homogénea, inorgánica, de composición química definida (dentro de ciertos límites). Posee una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas, conocidas como caras. Si el mineral ha crecido sin interferencias, pueden generarse formas geométricas características, conocidas como cristales.


(legislación de minería)
El estudio de la Legislación Minera en Venezuela se remonta al concepto de los contratos de arrendamiento de Exploración celebrados por la corona española durante el período de la Colonia sin embargo, el antecedente histórico del ejercicio de la exploración data en Venezuela de la época de la conquista en la cual, los conquistadores españoles buscaron infructuosamente lo que se denominaba "El Dorado".
En el período de establecimiento de la Colonia, durante el siglo XVI, el rey Carlos IV, celebró un contrato de arrendamiento con la casa alemana "Los Welsares", en 1528, que se prolongaría hasta el año de 1556, el cual permitió la realización de varias expediciones organizadas, que partiendo de Coro se internaron al occidente, sur y oriente de la entonces Provincia de Venezuela.

Los yacimientos mineros y la constitución geológica de los tres conjuntos regionales:

Al hablar del país, se habla de minería debido a que el origen geológico del país se permite para insinuarle ese titulo a Venezuela de ser país minero, además del petróleo por supuesto, de los cuales podemos mencionar algunos como el mineral de hierro, bauxita, oro, diamante, carbón, manganeso, yeso, níquel, zinc, plomo y otros. Para ello Venezuela al estar dividida geográficamente en tres grandes conjuntos regionales como lo es la costa – montaña, los llanos y la región de Guayana.

I.I. Región Costa – montaña:
La región Costa – montaña, la cual esta integrada por, la formación Lara – Falcón, la Cordillera de los Andes, la Sierra de Perijá, la Cordillera de la Costa y la depresión del Lago de Maracaibo. , desde el punto de vista geológico y minero tiene gran importancia económica:

La Cordillera de los Andes tiene gran cantidad de minerales generalmente no metálicos como lo son, el carbón, mica, yeso, cobre, azufre.

En la Cordillera de la Costa, aunque relativamente es pobre de minerales posee yacimientos de yeso y fósforo. Además las rocas calizas del periodo Cretáceo, que se encuentran en la Cordillera, constituyen por excelencia la materia prima para la fabricación del cemento.

En la Cuenca del Lago de Maracaibo, se encuentran arenas del periodo del Cenozoico que albergan los yacimientos petrolíferos más ricos del país.

Mientras que en las zonas de Loma de Hierro y Santa Isabel (estado Aragua) y la Sierra de Aroa (estado Yaracuy) la meteorizacion ha originado la acumulación de menas residuales, como los óxidos y sulfuros metálicos, responsables de la existencia de níquel, plomo, cobre y zinc.

I.II. Región de los Llanos:
En la Región de los Llanos, integrada por la depresión Central llanera y el delta del Orinoco, tienen importancia los recursos del subsuelo (hidrocarburos), mientras que el sector minero de por sí, no esta desarrollado en ningún sector. En la cuenca de Barinas la producción petrolífera del terciario es menor que la del periodo Cretáceo. Los campos petrolíferos de la cuenca oriental producen petróleo originado durante el periodo del Mioceno.

I.III. Región de Guayana:
En la Región de Guayana, integrada morfológicamente por el Macizo Guayanés, y en donde se encuentran las rocas más antiguas de Venezuela y el Mundo, de las cuales son responsables, de la gran riqueza minera de esta parte del país, tal como se aprecia a continuación:
En el estado Amazonas los recursos de mayor abundancia son el oro y el diamante.
En el distrito Cedeño, sector de Los Pijiguaos, se encuentran las más grandes reservas de Bauxita de toda Venezuela.

En la Zonas de Nuria y Los Guaicas se desarrollaron yacimientos de lateritas aluminicas.
En la Zona de El Callao se encuentran vetas de cuarzo aurífero asociado a pirita y tungsteno.
Los aluviones de los ríos principales han acumulado gran cantidad de oro, diamantes y arenas ricas en titanio y rutilo.
En las tierras bajas de Roraima se presentan yacimientos diamantiferos y areniscas ricas en minerales radiactivos.
En las áreas de Maracas, Barretero y Amarapo (río Oronato), se encuentran yacimientos carbonaticos y cloriticos.
En la Sierra Imataca y la altiplanicie de Nuria se localizan yacimientos de mineral de hierro de alto tenor, manganeso, caolín, bauxita y el mármol.

Los yacimientos de mineral de hierro en Venezuela:
En Venezuela, el mineral de hierro se localiza en una área denominada Distrito Ferrifero de Guayana, el cual posee un área de 80km de ancho por 500Km de largo, cuyo limite por el norte se encuentra desde la confluencia del Río Orinoco con el Río Apure, siguiendo el curso de este río –Orinoco- hasta los comienzos del delta, y su limite sur, de oeste – este, lo constituye el paralelo 7º22´ que pasa a 10Km al sur del Cerro Bolívar y continua por el noreste de Upata, hasta el cruce del paralelo 8º con el meridiano 61º.